PILATES
La técnica Pilates es un método único de ejercicio equilibrado para tonificar el cuerpo, corregir su alineación, mejorar la postura y la coordinación de movimientos. Todo esto se consigue mediante el estiramiento y el fortalecimiento de los músculos a la vez que mejora la flexibilidad y el equilibrio. Con todo ello conseguimos la realineación y el reequilibrio del cuerpo, mejorando la conciencia corporal y reduciendo el riesgo de daños o lesiones.
Los principios de Pilates se aplican a la reducción del dolor vertebral, en especial el dolor agudo y crónico de la espalda. Los ejercicios se centran en desarrollar la fuerza del torso mediante el uso adecuado de los músculos espinales, que actúan de estabilizadores y ofrecen un apoyo vital para la columna.
El objetivo principalmente es reforzar el núcleo central y utilizar los músculos abdominales para controlar los movimientos, mientras que muchas otras formas de ejercicios de fortalecimiento se concentran únicamente en desarrollar los miembros.
Los movimientos del método Pilates están basados en 6 principios básicos:
. Concentración (coordinar la mente y el cuerpo)
Es fundamental para poder coordinar el cuerpo y la mente con eficacia. Durante la realización de los ejercicios es importante concentrarse en el área del cuerpo que se está trabajando y poner atención a los movimientos que se están haciendo. Visualizando el siguiente paso hará que el sistema nervioso elija la combinación de músculos correcta para hacer el ejercicio.
. Centralización ("Centring" - coordinar la mente y el cuerpo)
El cuerpo tiene un centro físico del que emanan todos los movimientos, Este "centro de energía" (compuesto por los músculos abdominales, la columna lumbar y el suelo pélvico) es el origen de nuestros movimientos, que desde allí fluye hacia las extremidades coordinando los movimientos y protegiendo la columna. Buscamos trabajar con una correcta alineación del cuerpo al realizar cada ejercicio. Así promovemos la estabilidad del sistema osteo-articular, el balance y tonicidad del aparato muscular, y un eficiente mecanismo de control neurológico demominado control motor.
. Respiración (coordinada con los ejercicios)
La respiración forma parte integral de cada ejercicio, siendo siempre coordinada con el movimiento. Una buena respiración ayuda a controlar los movimientos y facilita la estabilización y la movilización de la columna vertebral y las extremidades. También mejora la oxigenación de la sangre, aumenta el volumen pulmonar y elimina toxinas, con lo que logramos revitalizar todo el cuerpo. Por regla general se inhalará para prepararse para un movimiento y se exhalará mientras se ejecuta.
. Control (para evitar lesiones)
El movimiento controlado mejora la coordinación y la agilidad del cuerpo. Gracias al control muscular podemos evitar lesiones. Saber que partes del cuerpo se pueden "soltar" y relajar. También se refiere al control mental para integrar cuerpo y mente.
. Precisión (aumenta la eficacia del movimiento)
Es importante ser preciso al realizar cada ejercicio; debemos distinguir las partes que deben estabilizarse y las partes del cuerpo que se movilizan. Cada movimiento tiene un propósito, por lo que es fundamental concentrarse en realizarlo de un modo preciso y correcto. La precisión aumenta la eficacia del ejercicio al coordinar todos los movimientos del cuerpo. Buscamos la calidad del movimiento y lo a la cantidad.
. Fluidez del movimiento ( suavidad y facilidad de movimiento)
Durante la práctica del método es importante realizar los ejercicios de manera fluida, buscando la suavidad y la facilidad del movimiento. Debemos evitar los movimientos bruscos o rígidos, ya que pueden causar lesiones. El movimiento fluido surge del centro del cuerpo hacia el exterior.
Otros principios del método Pilates:
. Relajación
Realizar los ejercicios de manera relajada. Emplear el esfuerzo muscular apropiado para cada movimiento y evitar tensiones innecesarias en el cuerpo.
. Imaginación
Durante la realización de los ejercicios se utilizan imágenes mentales que facilitan el movimiento físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario